domingo, 31 de agosto de 2008

Entre lo inter y transdisciplinar

Aquí en elportal educar hacen la propuesta de unas cátedra compartida: Historia, Geografía y transversalmente TIC.
La propuesta se detalla a continuación:

Eje Nº 1: "Cambios y continuidades en el tiempo y en el espacio"
¿Qué es la cultura?
¿Qué es el espacio? Una visión del espacio: un lugar.
De primates a seres humanos.
Las primeras culturas: Paleolítico. El Neolítico: ¿una revolución?
Los desplazamientos de población. Desde el Paleolítico hasta la actualidad.
El mapa como herramienta.

Eje Nº 2: "Las sociedades y las culturas en el espacio geográfico a través del tiempo"
¿Qué es un Estado? Su origen.
Egipto: ubicación geográfica. El Nilo: su importancia. Estado teocrático, sociedad, actividades económicas.
Territorio, Estado y Nación en la actualidad: conceptualización. Países ricos-países pobres. Actividades económicas.
Grecia: etapas históricas. ¿Qué es una polis? Atenas: sociedad, economía, política, religión.
El espacio urbano y rural: conceptos, características, actividades económicas.
Contaminación ambiental.
Roma: etapas históricas. Sociedad, economía, política: ¿qué es un imperio? Vida cotidiana.
Relieve: concepto, tipo de relieve.
Vulcanismo: concepto, tipos de volcanes.
Fundamentación
Nuestro proyecto se inscribe dentro de lo que en nuestra provincia (Córdoba) se ha denominado la cátedra compartida. "La cátedra compartida es una estrategia que permite integrar diversos enfoques epistemológicos y metodológicos correspondientes a dos o más disciplinas, acordes con las características de las competencias a desarrollar y a los criterios de organización institucional en el marco de los lineamientos curriculares provinciales"1.
En nuestro caso la cátedra compartida se torna en una materia más: Ciencias Sociales, donde Historia y Geografía comparten conceptos y procedimientos; se desarrollan actividades conjuntamente frente a los alumnos a través de estrategias previamente coordinadas desde las dos materias. Para realizar un trabajo serio en el que realmente se relacionen los conceptos y procedimientos de ambas disciplinas hemos dividido este proyecto en tres fases o partes:
El trabajo áulico y teórico de cada docente en su disciplina propia, donde se desarrollan los contenidos curriculares a lo largo del ciclo escolar.
El trabajo en la cátedra compartida (Ciencias Sociales) con un cuadernillo de actividades durante la primera etapa del año escolar.
El implemento de las TIC para llevar a cabo la cátedra compartida en la segunda etapa del año.
La educación y la escuela en particular no están ni deben estar ajenas a los cambios sociales y culturales. Es un hecho que las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) han inundado nuestra vida cotidiana. Por lo tanto, la escuela debe reflejar estos cambios, incorporando las nuevas tecnologías y las distintas formas de comunicación y aprendizaje que ellas traen aparejadas.
Además, debe garantizar el principio de equidad en el acceso y aprovechamiento de las TIC, generar capacidades y destrezas en los alumnos para que puedan enfrentar el nuevo mercado de trabajo y esta sociedad donde la "alfabetización digital" es fundamental para integrarse a ella.
Nuestra educación justamente está en un momento de fuerte debate, de críticas y replanteamientos donde uno de los puntos en cuestión es el "garantizar el derecho de todos y todas a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información".
Las herramientas informáticas y los recursos disponibles en internet nos pueden permitir organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma tal que estas herramientas nos ayuden en nuestra labor docente y contribuir a que los alumnos adquieran y amplíen su información, realicen actividades o juegos didácticos y establezcan relaciones interactivas con el contenido.
Por otra parte, a los docentes esto nos crea un nuevo desafío: el estar actualizados en nuestra especialidad y manejar las herramientas informáticas y los recursos disponibles en internet. Por lo tanto, los docentes debemos conocer y utilizar las TIC para generar a través de ellas estrategias educativas que brindaremos a nuestros alumnos para dinamizar los contenidos, generando sujetos activos en la construcción de su aprendizaje. Compartimos la idea de que "?las TIC son el instrumento ideal para colaborar con este cambio, ya que tienden a motivar a los alumnos por su grado de novedad."
Igualmente, las tecnologías de la información y comunicación tienen una gran incidencia en la investigación actual, tanto en Geografía como en Historia. Las posibilidades que brindan han dado lugar a una auténtica revolución en las formas de llevar a cabo investigaciones, por lo que es lógico que se deba acercar a los alumnos a las formas actuales de construir el conocimiento científico.
Destinatarios
Los destinatarios son los alumnos de los primeros años del CBU (Ciclo Básico Unificado), que tienen alrededor de 12 y 13 años.
Objetivos
Incorporar el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Relacionar conceptos geográficos e históricos a través de la percepción de imágenes, comprensión de textos, análisis de mapas, observación de videos y de actividades lúdicas desarrolladas en la PC.
Reflexionar sobre la relación entre el espacio y el tiempo con respecto a antiguas y actuales culturas.
Actividades
Actividad 1: ¡Juego con mapas! El objetivo del juego es acercarse a la ubicación geográfica de Grecia. Se parte de un juego programado en Flash macromedia, donde a los alumnos se les presenta en la computadora primero un mapa planisferio con 5 números en distintos puntos y al lado las referencias mezcladas que ellos deben colocar correctamente; si lo hacen en una sola vez reciben un mensaje de "Excelente" y pasan a un segundo nivel; si lo hacen en 2 o 3 veces reciben un "Muy bien"; en más veces un "No tan bien, pero continúa". En el segundo nivel se les da un mapa de Europa con seis números, donde también deben ubicar las referencias en forma correcta; reciben los mismos mensajes y al completar el mapa pasan a otro nivel. El último nivel les muestra un mapa de Grecia con nuevas referencias para ellos, que están resaltadas y que deben copiar en un mapa del continente europeo.
Actividad 2: Grecia: espacio urbano y rural.
Les proponemos a los alumnos buscar y bajar imágenes de internet de la actual y la antigua Atenas (que han sido preseleccionadas por los docentes).
Observamos y describimos detalladamente una imagen de la actual ciudad de Atenas y otra de la antigua polis ateniense.
Comparamos ambas imágenes, estableciendo semejanzas y diferencias.
Viajando por Grecia, buscamos y observamos lugares turísticos que aparecen en internet.
Imaginá que hoy estás en Grecia. ¿Qué lugares visitarías y por qué?
Actividad 3: El Mediterráneo ayer y hoy. Los docentes seleccionan dos páginas de internet que tratan el tema del uso actual del mar Mediterráneo y su contaminación y una página sobre su importancia en la antigüedad. Consignas:
Leé las páginas.
Extraé frases donde se explique qué actividades se realizan hoy en el mar Mediterráneo.
¿Qué actividades se realizaban en este mar en la antigüedad?
¿Qué tipos de contaminación sufre el Mediterráneo hoy?
Actividad 4: La fundación de Roma. Los alumnos leen la leyenda y el relato histórico sobre la fundación de Roma en el procesador de texto de las PC. Consignas:
Leer atentamente.
Usando las herramientas de la PC:
Buscá en el diccionario las palabras desconocidas.
Remplazá cinco palabras de los textos por su sinónimo.
Actividad 5: El Imperio: relieve y biomas. En las PC se les proyectan a los alumnos distintas escenas preseleccionadas de la película Gladiador. Consignas:
Nombrá los distintos relieves y biomas que muestra la película.
Pensá por qué es importante la conquista de territorios por el hombre.
Actividad 6: Los volcanes: el Vesubio. Se les muestran a los alumnos imágenes y páginas de internet seleccionadas por los docentes sobre el Vesubio, su erupción y el hallazgo de Pompeya. Consignas:
Observar imágenes.
Extraer conclusiones sobre las consecuencias de una erupción volcánica.
Áreas involucradas
Historia, Geografía y de manera transversal Tecnología.
Recursos materiales
Cuadernillo de actividades, libros de nuestra biblioteca escolar, CD, película, entre otros elementos. El proyecto tiene viabilidad en la medida que la escuela cuenta con un gabinete de Informática totalmente equipado donde pueden trabajar dos alumnos por PC.
Recursos humanos
Todos los docentes de Historia y Geografía de primer año, profesores de Tecnología y ayudantes técnicos.
Cronograma
El proyecto en su conjunto se desarrolla a lo largo del año escolar:
En la primera etapa se da el eje Nº 1: "Cambios y continuidades en el tiempo y en el espacio", con un cuadernillo de actividades confeccionado por el área de Ciencias Sociales.
En la segunda etapa, eje Nº 2: "Las sociedades y las culturas en el espacio geográfico a través del tiempo", continuando con el trabajo del cuadernillo y durante los meses de septiembre, octubre y noviembre realizando las seis actividades que incluyen el uso de las TIC ya especificadas anteriormente.
Apreciaciones finales
Con este proyecto pretendemos revertir la idea de que materias como Historia y Geografía son "aburridas" e "inútiles" para los alumnos y generar un interés en ellos mediante las TIC. La red internet permite el acceso a información de todo tipo, y se transformó hoy en una herramienta de consulta indispensable, que a los chicos les gusta usar y en muchos casos saben cómo hacerlo.
En lo que deberíamos avanzar es en la reflexión sobre el uso y las posibilidades positivas o negativas de las TIC.

Tiempo de acciones en el siglo XXI

En la revista virtual Economía para todos siempre hay un espacio para lo educativo, para una formación en valores.Un educación que no sea una mera réplica de lo que sugieren los medios masivos de comunicación, sino por el contrario sea transformadora, de ahí que este artículo nos resulte interesante. También viene a poner en la mesa del debate una serie de reflexiones que venimos haciendo un grupo importante de profesores, ya es tiempo de acciones

Los adultos somos responsables de que la diversión de nuestros hijos no sea trágica y de que la energía que hoy deriva en violencia se transforme en creatividad para vivir.
“Nosotros no divertíamos de otra manera”, repetimos los adultos cuando vemos a las formas violentas y compulsivas de la “diversión” adolescente. Nos desconcierta el fenómeno, confesamos no entender “qué pasa con los chicos”. Pero los chicos no son generadores de conductas ni de modelos. Ellos replican, amplifican, divulgan conductas y modelos, no los crean, los adaptan. Si decimos que hay un problema con los modos de diversión juvenil y con su violencia, con su desborde, nos equivocamos. El problema está en los modos de diversión, en las maneras de vincularse, en las interacciones de los adultos. Los chicos son espejos que devuelven imágenes. ¿Qué hay ante ellos? El mundo de los adultos. Cuando no nos gusta la imagen en el espejo, de nada sirve romperlo, criticarlo, cambiarlo, taparlo. ¿Qué podemos hacer con nosotros para que la imagen que nos devuelve el espejo sea diferente? Vivimos en una sociedad violenta, con poca tolerancia ante las diferencias, en la que, más allá de las proclamas, resulta difícil construir consensos, transformar las diferencias en fuente de encuentros. Es una sociedad inclinada a resolver sus conflictos por imposición o exclusión. Vivimos en una era de crisis espiritual. Despreciada la importancia del otro para la propia existencia, y olvidados los propósitos trascendentes que le dan sentido a cada vida, caemos en el vacío de la angustia existencial. Este tipo de angustia no se calma con lo material, ni aislándose de los otros, no se atenúa con el éxito social, con el consumo. El antídoto está en la creación de vínculos humanos trascendentes, con propósitos que incluyen al otro, con acciones que mejoran el mundo y nos permiten dejarlo mejor de como lo encontramos. Cuando esto no ocurre, buscamos alivio en las adicciones o manifestamos nuestro malestar a través de formas violentas de expresión o de resolver conflictos. Aunque muchas adicciones son socialmente aceptadas (alcohol, consumo, trabajo, medicamentos, etc.), la sociedad deviene adicta. Y, en la ansiedad por escapar a la angustia sutil y permanente, elige formas compulsivas y a menudo extremas de diversión. En esa pecera social de intolerancia y hábitos nocivos nacen, beben y se desarrollan nuestros hijos. ¿Qué haremos los adultos para cambiar tal hábitat, qué compromiso tomaremos para transformar las conductas que ellos replican? ¿En qué acciones transformaremos ese compromiso? Es tiempo de que los sustantivos (nuestra preocupación, nuestras intenciones) se conviertan en verbos, en hechos concretos. Los adultos somos responsables de que la diversión de nuestros hijos no sea trágica y de que la energía que hoy deriva en violencia se transforme en creatividad para vivir. © www.economiaparatodos.com.ar

sábado, 16 de agosto de 2008

Diversión y violencia: ¿signo de una educación en crisis?

Esta nota Publicada el 11/08/2008 en el sitio web "Economía para todos" , (www.economiaparatodos.com.ar), me pareció interesante como para ir distiguiendo aquellos indicadores que nos permitirán construir el perfil del sistema de requerirá nuestro país en este siglo e ir descubriendo, a través de nuestras reflexiones y experiencias, nuevos paradigmas sin olvidar aquellos que deben ser permanentes para cualquier profesional comprometido con la tarea educativa y presente en cualquier política educativa.

Aquí Eduardo Cazenave, rector general del Colegio San Juan el Precursor y miembro del equipo de profesionales de la Fundación Proyecto Padres, nos da algunas pistas que nos permitirán ir avanzando en el armado de los perfiles de los actores del hecho educativo

Es preciso recuperar la visión de que la educación es una tarea en el largo plazo que se basa en el esfuerzo, no en la gratificación inmediata.

El ser humano es un ser incompleto, que pasa la vida completándose consciente de que su tarea es inalcanzable, al menos en esta tierra. Perfeccionarse es un camino que lleva toda la vida y que sin duda no puede hacerse solo. Por eso nacemos en una familia, con su tiempo, lugar, ideales y modelos. De eso se trata la educación: salir de uno mismo para ir al encuentro de nuevos saberes, culturas y personas. Los principales agentes educativos son la familia, las instituciones educativas, los medios de comunicación y el Estado. Hay además un agente principal, que es el educando mismo, aquel que se educa y se deja educar. Todos estos agentes actúan entre sí, mezclándose, confundiéndose, tomando distintos roles y papeles y formando entre todas esta gran sociedad en la que vivimos.

La educación toda se juega en un plano de crisis, presentada por dos factores: el tiempo y la desigualdad.

Vivimos en la cultura del zapping, de la inmediatez, del “llame ya”, del resultado sin esfuerzo, de las dietas mágicas sin dejar de comer, del aprender inglés durmiendo, de la fama sin el reconocimiento, del dinero sin el trabajo. Todo debe obtenerse en el momento, casi al instante, porque no hay tiempo que perder, mientras perdemos el tiempo. En ese panorama, se tiene que mover la educación permanente, la que dura toda una vida. En ese contraste juega su tiempo la semilla que rompe la cáscara pero que aún le faltan años para ser árbol y más para ver frutos. La educación es necesariamente largoplacista, rompiendo el molde de la inmediatez. Aunque suene antipático, la educación no es divertida, y si bien debe buscar la motivación del que aprende y despertar su interés, debe necesariamente mantenerse en el plano de la desigualdad y defender su identidad de “no divertida”. Solo se educa desde la desigualdad. El padre debe diferenciarse del hijo, el maestro del alumno, el que manda del que obedece. Si se confunden entre sí, se genera una situación de anomia, de pérdida de referentes, de caos social y de violencia.

Los que educan deben mostrarse distintos, confiados en que son portadores de los valores y los saberes que la generación que le sigue necesita. Deben mostrarse alegres y esperanzados, a pesar de los rechazos y de la sensación de nadar contra la corriente. Deben mostrar entusiasmo por lo que son y lo que enseñan, generando en el que aprende ganas de aprender, e inclusive, de ser mejores.

Educar es la tarea más noble a la que hemos sido llamados, todos los padres. Teniendo como referentes a los que nos precedieron y como horizonte a nuestros hijos. En nuestros ojos verán esperanza, y en los de ellos, el futuro que tal vez no veamos, pero que sabemos que ellos verán con sus hijos, y los hijos de sus hijos, construyendo una Argentina mejor.

sábado, 9 de agosto de 2008

Tecnología y Metodología

El video que se ve a continuación nos permite reflexionar sobre la atención que debemos prestar a la supuesta innovación, la cual se encuentra profundamnete inpreganada por la resistencia al cambio


Tecnologías utilizadas en la Educación a Distancia

La educación a distancia el desafío del siglo XXI y una de las formas de asegurar la igualdad de oportunidades.







http://www.youtube.com/watch?v=hKg5V0FjUwk

La tecnología al servicio de la educación

Empecemos así, desde esta concepción de educación http://www.youtube.com/watch?v=Cr7xp1MUxu8